La Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) es un instrumento del Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional Docente, creado por la Ley N° 20.903. Su propósito es reconocer el nivel de dominio que tienen las y los docentes sobre los conocimientos disciplinarios y pedagógicos, en relación con la disciplina y nivel educativo en que se desempeñan.
Esta evaluación es diseñada por el CPEIP y aplicada por la Agencia de la Calidad de la Educación. Sus contenidos se basan en las Bases Curriculares vigentes, los Estándares de Desarrollo Profesional, correspondiente a los dominios del Marco para la Buena Enseñanza.
La Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) mide el dominio que tienen las y los docentes sobre los conocimientos necesarios para favorecer el aprendizaje en su disciplina, nivel educativo o modalidad.
Específicamente, evalúa dos dimensiones:
La Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) es una prueba compuesta por 60 preguntas de selección múltiple, centradas en aspectos disciplinarios (específicos) y pedagógicos vinculados al proceso de enseñanza y aprendizaje de una determinada asignatura, nivel educativo o especialidad.
Cada prueba se diseña considerando la disciplina o modalidad en la que se desempeña el o la docente, abarcando distintos niveles y ámbitos educativos como educación parvularia, básica, media científico-humanista, técnico-profesional, educación especial, educación de personas jóvenes y adultas, y lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales.
Las preguntas se distribuyen de acuerdo con tablas de especificación que aseguran una adecuada representación de dominios y niveles de complejidad teórica.
Sí, la rendición de la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) es obligatoria para las y los docentes que se encuentran inscritos para desarrollar el Portafolio.
La excepción a esta obligación aplica a quienes hayan obtenido previamente un resultado A o B en esta evaluación, en un proceso de reconocimiento anterior, según lo establecido en el artículo 19 Ñ de la Ley N° 20.903.
La Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) que debe rendir cada docente corresponde al mismo nivel, asignatura o especialidad del Portafolio que está desarrollando en el periodo evaluativo actual. Ambos instrumentos del Sistema de Reconocimiento deben corresponder al desempeño, de acuerdo con Ley N° 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.
Por ejemplo, si una docente generalista está rindiendo un Portafolio en Educación Básica – Lenguaje, su ECEP será también de Educación Básica – Lenguaje.
Al momento de validar sus datos en www.evaluacionconocimientos.cl, el sistema indicará el instrumento que debe rendir o las opciones entre las cuáles puede elegir, según corresponda. Lo anterior, según la información registrada por su sostenedor/a y validada por cada docente o educador/a.
En caso de que considere que la asignatura asignada no corresponde, puede solicitar un cambio, siempre que haya realizado previamente la validación de datos, conforme a lo establecido en la Resolución Exenta que fija procedimientos de aplicación de ECEP, de la Agencia de Calidad de la Educación. Este proceso también se realiza a través de la misma plataforma, www.evaluacionconocimientos.cl
Si usted rindió el portafolio y no rindió la ECEP, puede rendir la prueba el año siguiente. Siempre que se encuentre ejerciendo funciones docentes y cumpla con los requisitos de convocatoria para ser evaluado/a.
Para completar su proceso de reconocimiento, debe rendir ambos instrumentos: el Portafolio y la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos. Si cuenta con un Portafolio vigente de un periodo anterior y aún no ha rendido la ECEP, puede inscribirse para rendirla. Para verificar si está habilitado/a o solicitar habilitación, debe ingresar a la plataforma www.evaluacionconocimientos.cl, durante la etapa de validación de ECEP, que regularmente ocurre en los meses de agosto - septiembre.
Las y los docentes pueden acceder a los temarios de cada prueba de la ECEP en la página oficial www.evaluacionconocimientos.cl, específicamente en la sección “Temarios”, y también en www.cpeip.cl. Estos documentos contienen el detalle de los dominios de contenido, subdominios e indicadores que componen las tablas de especificación utilizadas para construir cada evaluación.
Podrán rendir la evaluación los y las docentes que se encuentren habilitados para un proceso evaluativo, es decir, docentes que se encuentren participando del proceso de reconocimiento. Para saber si se encuentra habilitado, debe ingresar con su RUN y clave única a la sección "Validación de datos", en www.evaluacionconocimientos.cl, durante etapa de validación, que regularmente ocurre en los meses de agosto - septiembre.
Estarán habilitados/as, docentes y educadoras/es que no hayan renunciado a la carrera docente, cuenten con horas aulas, función docente y que estén participando del sistema de reconocimiento del año en curso, se desempeñen en algunas de las modalidades y asignaturas convocadas a evaluarse de acuerdo con resolución exenta N° 4828, del 05 de mayo de 2025, que fija la calendarización de la rendición de los instrumentos del sistema de reconocimiento y promoción del desarrollo profesional docente y establece los profesionales de la educación que deberán participar del proceso de reconocimiento correspondiente al año en curso e identifica niveles y asignaturas que serán evaluadas.
En www.evaluacionconocimientos.cl se encuentra un formulario de contacto donde puede ingresar sus consultas.
Le recordamos que www.docentemas.cl implementa la aplicación del Portafolio, por ende, no cuenta con información para responder preguntas específicas sobre validación y aplicación de la ECEP.
Si está realizando el portafolio y cuenta con una ECEP rendida en procesos anteriores de acuerdo con su calendario evaluativo (2022, 2023 o 2024) si puede usarla en su actual proceso de reconocimiento. Si corresponde a su caso, se le informará en la fase de validación de ECEP.
Sí, ambos procesos de validación son independientes. La validación de datos en la plataforma DocenteMás para rendir el Portafolio no reemplaza ni implica la validación para rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP).
La validación de datos para la ECEP debe realizarse de forma separada en la plataforma www.evaluacionconocimientos.cl, una vez que la Agencia de Calidad de la Educación habilite el proceso.
Es importante tener en cuenta que la asignatura de la ECEP debe estar en coherencia con la asignatura del Portafolio que esté desarrollando el o la docente durante el periodo evaluativo.
Para los y las docentes que están en los tramos Avanzado o Experto I, la rendición de la prueba es voluntaria; no obstante, podrán participar en ella si se encuentran inscritos para desarrollar el Portafolio del respectivo año y desean seguir progresando en la Carrera Docente.
Un/a experto II no progresa de tramos. No obstante, la ley N° 21.625 establece que los y las docentes en tramo voluntarios deben cumplir en el plazo de cuatro años desde la entrada en vigencia de la Ley (octubre de 2023) con una de las acciones del ciclo de profundización disciplinaria y pedagógica, estando la rendición y aprobación de uno de los instrumentos de evaluación del sistema de reconocimiento, entre las posibilidades. Dado lo anterior, podrán solicitar habilitación a la ECEP, para que su solicitud sea revisada por CPEIP.
La inscripción y validación de datos para rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) se realiza exclusivamente en la plataforma www.evaluacionconocimientos.cl, gestionada por la Agencia de Calidad de la Educación, entidad responsable del proceso, según lo establecido en el artículo 19 L de la Ley N° 20.903.
El periodo de inscripción se informa cada año a través de esa misma plataforma, del sitio www.cpeip.cl y de sus redes sociales. Además, la Agencia de Calidad envía correos electrónicos a los y las docentes habilitados/as para rendir la evaluación, utilizando el correo registrado en DocenteMás.
Sin embargo, es responsabilidad de cada docente solicitar su inscripción de acuerdo con su situación particular en el Sistema de Reconocimiento, sus resultados anteriores y el calendario de rendición. Es importante tener presente que este proceso es independiente de la inscripción al Portafolio.
Debe validar sus datos en sitio web www.evaluacionconocimientos.cl. El proceso de validación de datos para participar en la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos se realizará en el sitio web www.evaluacionconocimientos.cl. Para ello se requerirá contar con ClaveÚnica. Es importante saber que solo los y las docentes que estén habilitados/as para rendir en el año en curso, podrán ingresar a esta sección a validar su información. No obstante, si no se encuentra habilitado para rendir ECEP 2025, podrá solicitar habilitación en la misma plataforma para que su participación se revisada por CPEIP.
En caso de no efectuar este procedimiento de validación, el/la docente no se encontrará habilitado para rendir la ECEP, por lo que no podrá rendir la prueba este año.
Para obtener su ClaveÚnica debe ingresar al sitio claveunica.gob.cl/.
Este mensaje aparece cuando el sistema no reconoce su RUN como parte de la nómina oficial de docentes y educadores/as habilitados para rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos del año en curso.
Esto puede deberse a que no cumple con los requisitos establecidos para participar en el proceso o a que no ha completado correctamente el proceso de validación de sus datos.
Si considera que debería estar habilitado/a, puede solicitar una revisión de su situación a través de la plataforma, utilizando la opción “Solicitud de habilitación”, para que su caso sea evaluado por el CPEIP.
La validación habitualmente se realiza entre los meses de agosto y septiembre. Estas fechas serán confirmadas en el procedimiento de aplicación que genera la Agencia de Calidad de la Educación y es cargada en la plataforma www.evaluacionconocimientos.cl
Una vez inscritos en la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP), la Agencia de Calidad de la Educación asigna una sede en la que cada docente deberá rendir la evaluación. Esta información se comunica por correo electrónico y también puede consultarse en la plataforma www.evaluacionconocimientos.cl, específicamente en la sección “Consultar Datos”.
El día de la evaluación, los/as docentes deben presentarse con anticipación, según lo indicado por la Agencia. La duración aproximada de la prueba es de dos horas y media. Toda la información relevante respecto a sede, horario y condiciones será informada oportunamente por la Agencia de Calidad de la Educación a quienes hayan validado sus datos correctamente.
No. Al momento de validar los datos, cada docente podrá seleccionar solo una fecha de aplicación, por lo tanto, no será factible rendir la evaluación en otro día.
En caso de no poder asistir a la sesión seleccionada por motivos de fuerza mayor o caso fortuito, el o la docente podrá ingresar una solicitud de suspensión, de acuerdo con lo señalado en la Resolución Exenta que aprueba el procedimiento.
Los y las docentes que lleguen atrasados a la evaluación podrán ingresar a rendir, sin embargo, no contarán con tiempo adicional para finalizar su evaluación.
La evaluación es personal y no se puede presentar un tercero a rendir en reemplazo del o la docente a quien se le ha asignado cada instrumento
Para resguardar el acceso a los instrumentos de evaluación, se le solicitará presentar su documento de identificación (cédula de identidad, pasaporte, licencia de conducir o recibo de documento en trámite otorgado por el Servicio de Registro Civil e Identificación). Está prohibido tomar fotografías o difundir por cualquier medio el contenido de las pruebas. Lo anterior, de acuerdo con REX 4.828, siendo considerada una falta a la veracidad que podría objetar su reconocimiento.
Si el día de la aplicación, por algún motivo de fuerza mayor o caso fortuito el o la docente no puede rendir su evaluación, podrá ingresar una solicitud de suspensión, de acuerdo con lo que se señala la Resolución Exenta que entrega lineamientos y que es publicada año a año.
El calendario del Sistema de Reconocimiento se publica en el primer semestre del año. Además, es responsabilidad de los docentes tener presente su propio calendario de desarrollo profesional.
Si bien a la mayoría le corresponde evaluarse cada cuatro años, cada docente debe revisar su situación particular y verificar su participación de acuerdo con los resultados obtenidos en su proceso anterior.
Sí. Puede suspender su participación en la ECEP invocando alguna de las causales señaladas en el artículo 35 del Decreto N° 339 y debidamente acreditadas con documentación pertinente.
Las solicitudes deben realizarse a través de los formularios dispuestos en la plataforma www.evaluacionconocimientos.cl, en el medio, forma y plazos que se especifican en el procedimiento. Estas solicitudes serán recibidas, analizadas y posteriormente aceptadas o rechazadas. La aceptación de dicha solicitud implica que no es posible rendir la ECEP en otra fecha del año de aplicación.
Sí. Las solicitudes que no se atengan a las causales señaladas en el artículo 35 del Decreto N° 339 o no estén debidamente acreditadas con documentación pertinente, son rechazadas. Asimismo, las solicitudes fuera de plazo e ingresadas por otros medios, es decir, sin utilizar los formularios dispuestos en la plataforma www.evaluacionconocimientos.cl
No se aceptan solicitudes de suspensión en aquellos casos donde los y las profesionales de la educación asisten y rinden la ECEP. En este caso, procede la corrección del instrumento rendido y el o la profesional obtendrá su puntaje.
El o la profesional de la educación deberá rendir la ECEP nuevamente cuando sea convocado/a, de cumplir con las reglas de convocatoria del año evaluativo
El proceso de construcción de las preguntas contenidas en los instrumentos de la ECEP está a cargo de docentes especialistas de cada área, quienes construyen las pruebas que luego son sometidas a procesos de validación como pilotajes y/o juicio de expertos, lo que asegura el cumplimiento de estándares de calidad de este tipo de instrumentos. Asimismo, los contenidos de las pruebas se basan en los temarios publicados para cada proceso, los que se enmarcan en el Marco para la Buena Enseñanza y las bases curriculares de cada nivel evaluado y se someten a una revisión exhaustiva de correspondencia.
Todas las pruebas cumplen la distribución de preguntas, de acuerdo con las tablas de especificaciones. Las 60 preguntas seleccionadas en cada prueba definitiva se distribuyen en diferentes niveles de complejidad teórica: 30% de complejidad baja, 40% de complejidad media y 30% de complejidad alta. Además, las pruebas experimentadas mediante prueba de campo (experimentación cuantitativa) cumplen con especificaciones psicométricas en el ensamblaje definitivo:
En lo que respecta a la estructura de cada pregunta que conforma el instrumento, cada una contiene una sola clave de respuesta correcta y alternativas plausibles. Asimismo, las opciones también poseen la característica de ser mutuamente excluyentes. También poseen la característica técnica de tener similar cantidad de carga semántica, como también redacción y extensión.
En términos prácticos, cada pregunta contiene una sola clave de respuesta correcta y tres alternativas incorrectas.
La corrección de la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) es realizada por la Agencia de Calidad de la Educación. Utilizando un lector óptico, se capturan las respuestas de los/as docentes, que luego son procesadas mediante un software especializado.
Una vez corregida, la Agencia de Calidad de la Educación entrega los resultados al CPEIP, quien, en conjunto con los resultados del Portafolio y los años de experiencia profesional, asigna el tramo de desarrollo profesional correspondiente.
La aplicación y corrección de los instrumentos de evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos son responsabilidad de la Agencia de Calidad de la Educación (Ley 20.903 Artículo 19 L).
En este sentido, la corrección, análisis y determinación de puntajes no es un simple cálculo porcentual de cuantas respuestas correctas haya tenido un/a profesional de la educación evaluado/a en la rendición del instrumento de evaluación. Implica, por el contrario, consideraciones técnicas propias de los procesos de evaluación estandarizada, entre otras: la validez y confiabilidad del instrumento, el comportamiento de cada ítem en el grupo total de docentes que responden, la valoración del grado de dificultad de cada ítem, etc.
Los niveles de logro se determinan en función de la dificultad que presentaron los ítems para los docentes evaluados, aplicando el método de standard setting. Jueces expertos, incluidos/as académicos, profesionales del MINEDUC y docentes especializados en las áreas evaluadas, establecen los puntajes de corte para clasificar a los/as docentes en categorías de logro profesional.
El puntaje final se clasifica en categorías de logro definidas en el artículo 19M de la Ley N° 20.903, las cuales son A, B, C y D.
Los datos estadísticos y puntajes brutos logrados por los y las profesionales de la educación en la ECEP, son enviados por la Agencia de Calidad de la Educación a CPEIP para la realización del ejercicio de establecimiento de Puntos de Corte. Este proceso permite establecer el puntaje límite entre cada una de las categorías de logro.
En efecto, de acuerdo con el artículo 19M de la Ley N° 20.903, los resultados de los instrumentos del sistema de reconocimiento se expresan en puntajes, los que permitirán elaborar una escala de cuatro categorías de logro profesional.
Los puntos de corte representan el proceso en que a través de métodos o criterios de jueces expertos se determinan los rangos de puntajes en las categorías de logro.
La determinación de los puntos de corte se realiza mediante procedimientos de “standard setting”, los que se fijan mediante juicio experto en la especialidad que corresponda. Los puntajes obtenidos se convierten a una escala de 1,00 a 4,00 de acuerdo con los puntos de corte sugeridos por el juicio experto y validados por la autoridad.
Para establecer los puntos de corte que distinguen las categorías de logro para el instrumento ECEP descritas en Art. 19 M del Estatuto Docente, se utilizan metodologías de determinación de estándares validadas a nivel internacional, las que resultan pertinentes a las escalas de medición con las que se analiza la batería de instrumentos de la Carrera Docente.
Para aquellas pruebas que tienen 200 o más docentes que rinden la evaluación y cuyos resultados son analizados utilizando el enfoque de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), se define utilizar la metodología Bookmark. En el caso de aquellas pruebas con menos de 200 docentes participantes, y cuyos resultados son analizados desde el enfoque de la Teoría Clásica de Tests (TCT), se utiliza la metodología Angoff para el establecimiento de los puntos de corte.
Los métodos de Standard Setting producen puntos de corte que se basan en promedios de respuesta correcta, de las habilidades u otra medida que luego se convierte en algún puntaje bruto o valor de punto de corte final, generalmente fraccionario (Cizek & Bunch, 2007), por lo tanto, se establece con antelación la regla de redondeo a utilizar. Se establecen requisitos y protocolos de aseguramiento de la calidad de los procesos asociados a las metodologías de puntos de corte utilizadas que brindan confiabilidad y validez; entre otros elementos: clara definición de los niveles de desempeño; selección de panelistas idóneos e imparciales (perfiles de jueces y representantes), capacitación de los panelistas.
Los documentos que acrediten años de experiencia de aula, certificaciones de cursos, títulos profesionales o de posgrado o valoraciones propias, de compañeros del establecimiento o de externos respecto de la importancia o éxito del trabajo pedagógico y/o consideraciones por haber obtenido un puntaje cercano al punto de corte de cada categoría de logro de la ECEP, no constituyen argumentaciones técnicas susceptibles de consideración para modificar el puntaje asignado en ECEP, puesto que son ajenas a la demostración del desempeño propias del instrumento rendido.
Los resultados obtenidos en la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP), son independientes de los resultados obtenidos en el Portafolio, puesto que se trata de dos instrumentos evaluativos diferentes, tal como lo señala el Art. 19 K del Estatuto Docente.
La corrección de las preguntas de la prueba rendida está a cargo de la Agencia de la Calidad de la Educación, según lo establecido en el art. 19 L de la Ley 20.903, y sigue un protocolo libre de intervención humana, utilizando lectores ópticos, por lo que se asegura que el proceso de corrección de la ECEP no presenta errores.
Los/as docentes evaluados/as en la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) reciben un informe individual con el puntaje final obtenido, junto a un desglose del porcentaje de logro por dominio y subdominios del instrumento aplicado. Además, se entrega información comparativa respecto al logro obtenido por otros/as docentes evaluados/as con el mismo instrumento.
Este informe permite al profesional reflexionar, tanto de forma personal como colectiva, sobre sus fortalezas y aspectos por mejorar, constituyéndose en una herramienta de retroalimentación útil para el desarrollo profesional.
Cabe destacar que, al tratarse de una evaluación masiva, la retroalimentación se realiza a partir de parámetros estandarizados. Por ello, no contempla devoluciones individualizadas por cada respuesta o evidencia específica, como ocurre en otros tipos de evaluaciones más personalizadas.
Según Rex de calendarización N° 4828, la entrega de resultados obtenidos en la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos, será a partir de la fecha en que se publique en el Diario Oficial la resolución de asignación de tramo, planificada para el lunes 30 de junio de 2025, de conformidad a lo previsto en el artículo 19 Q del Estatuto docente.
Los/as docentes pueden descargar sus informes de resultados de los instrumentos rendidos desde la plataforma https://portaldocente.mineduc.cl/ con su RUT y contraseña o desde DocenteMás con su ClaveÚnica.
No. Es importante aclarar que la ECEP no cuenta con rúbricas, sino con plantillas de corrección que contienen las respuestas correctas asociadas a cada instrumento. El instrumento se construye en base a temarios y tablas de especificaciones que tienen como refrentes a las bases curriculares y el Marco Para la Buena Enseñanza.
Nota: Haga clic en el texto del encabezado para expandir o cerrar los paneles.